Morenada de Puno

Morenada de Puno

En el Perú aún se conserva la tradición de los antiguos Incas respecto a la visión del mundo en dos mitades: la superior o Hanan, y la inferior o Hurin. Sigue leyendo para descubrir cómo se celebra en Perú la Fiesta de la Candelaria de Puno:

La Tierra, la vida o el tiempo son denominados indistintamente Pacha en su lengua, el quechua. Por esta dualidad, hay dos momentos importantes en el año en que, según su filosofía, la Tierra, a la que los andinos llaman Pachamama (la Madre Tierra) se abre. Esto coincide con sus dos épocas agrícolas: de siembra y de recolección.

Peru

Perú

La Pachamama es adorada como Diosa madre desde la época de los Incas, y con la colonización española, esta adoración se mezcló con el culto a la Virgen María. Actualmente, se sigue celebrando fiestas en honor a la Pachamama, identificada con la Virgen, a la que los peruanos llaman Mamacha.

Las dos fiestas principales dedicadas a la Pachamama o Mamacha en el altiplano peruano, es decir, en el Lago Titicaca, son el 2 de Febrero (Fiesta de la Mamacha de la Candelaria) y el 5 de Agosto (Fiesta de la Mamacha de Copacabana).

Perú

El 2 de Febrero Puno, la ciudad folclórica por antonomasia del Perú, a orillas del gran lago, amanece resplandeciente, pues el Dios Dol, Inti, va a acompañar a los festejantes con toda su intensidad. Los puneños honran este día a la Mamacha Candelaria, patrona de la ciudad, pero es el siguiente sábado cuando comienza para ellos el gran despliegue de bailes, desfiles y alegorías que presentan mayor colorido de cuantas celebraciones se conocen en el mundo.

Desde los cerros que rodean el lago, a 3.827 metros de altitud, descienden cientos de músicos tocando los sicuris (flautas de cañas): son los ALBAS, aviso de la gran fiesta. A partir de ahí, todo el pueblo comienza a paliar el gran frío con sus ponches de habas, eso sí, “animados” con aguardiente. Durante todo el día, van acudiendo a la ciudad todos los danzarines y celebrantes de los alrededores, para concentrarse frente al templo, en el Parque Pino.

El viajero que llega para conocer esta fiesta, no puede evitar integrarse en estos rituales, a los que es constantemente invitado a compartir. Los quechuas son gente muy hospitalaria; cuando ven a un forastero le ofrecen antes que nada el producto que ellos hayan elaborado, como es en este caso su ponche de habas. Después, se participa en sus comidas, a base de quesos, carne o pescados del lago Titicaca. Entonces, ya estará preparado para danzar, hacer “pasillos” o desfiles, y recorrer las calles donde encuentra poco a poco los diferentes grupos, durante todo el día.Perú

La noche del sábado se ilumina con fuegos artificiales y el sonido de 20 bandas de músicos que tocan a la vez, aunque ciertamente, no al unísono… cada grupo se acompaña por danzantes de diferentes lugares, con tonadas distintas. Están esperando el amanecer del domingo. Es entonces cuando se celebra un concurso de danzas, al que acuden más de 300 grupos. Tal es la variedad del folclore de Puno. Estas danzas duran todo el día, toda la noche, los siguientes días y noches… esto da facilidad para el visitante que no pueda aguantar tantas horas de baile, para poder incorporarse cualquiera de los días de la fiesta.

El lunes los danzantes celebran la fiesta junto a los difuntos, en el cementerio, ya que para los andinos el mundo de los vivos no está separado del mundo de los muertos, por lo que hay que alegrarlos con la música. Y continúa la fiesta una semana más, hasta que el siguiente jueves comienzan los Kacharpari ó despedida, en quechua, para concluir con los repartos de cargos para el año siguiente y un gran baile, para alegrar a la Mamacha.

Esta fiesta pretende alegrar a la Diosa Tierra. El andino piensa que primero hay que dar, si es que quiere recibir. Por este motivo, quiere tener contenta a quien les brindará sus cosechas ese año. También por esto, el quechua brinda todo lo suyo al visitante, aunque ese día se quede sin alimento para él. También le invitan a danzar en las Diabladas (con atuendos de diablos), Morenadas (bailes típicos de los morenos, gente de la Puna), Llameradas (danzas al fuego), etc., para alegrar a su Diosa, para que esté contenta con todos. El recuerdo de esta vivencia perdurará cuando el incansable viajero tenga que partir hacia la soledad del interior del Lago Titicaca y pueda meditar en medio de la inmensidad de esta otra madre, la Mamacocha o Diosa Laguna.

DATOS PRÁCTICOS:

  • La fiesta de la Candelaria, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por UNESCOFiesta de Santiago, Taquile, en 2.014, es la que reúne mayor Fiesta de Santiago, Taquile

    variedad de bailes folclóricos del Perú. Por este motivo, Puno tiene el título de Capital Folclórica del Perú. La fecha principal es el 2 de Febrero, pero los festejos comienzan con el mes de Febrero y duran la primera quincena.

  • Es recomendable aprovechar la estancia para recorrer la región del altiplano peruano, donde se puede visitar la Necrópolis pre-inca de SILLUSTANI y navegar por el LAGO TITICACA, el más alto del mundo. En el interior, merece la pena detenerse en las islas flotantes de los URUS, herederos de la etnia más antigua de América, y llegar a la isla de TAQUILE, donde la población conserva las más antiguas tradiciones de la cultura quechua.
  • En Febrero es verano en el Perú, por lo que hay días soleados y noches algo frías. Es época de algunas lluvias.
  • La altura, 3.827 msnm. puede afectar al viajero, por lo que es recomendable tomar mates de coca, infusión de esa hoja sagrada, usada tradicionalmente en el altiplano, desde antes de la época Inca hasta la actualidad. Esto mitiga las sensaciones de soroche (mal de altura), frío, cansancio o hambre.